Kaffeelandschaft Kolumbien

Cultivo de café en colombia

Colombia es uno de los mayores productores de café del mundo y durante muchos años ocupó el segundo lugar detrás de Brasil. Actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con una cosecha de 560.000 toneladas en 2021. Para comprender la historia de éxito de Colombia con el café, echemos un vistazo más de cerca al cultivo de café en Colombia.

Examinaremos los siguientes temas con más detalle:

  1. ¿Qué condiciones de cultivo necesita generalmente el café?
  2. Cultivo de café en Colombia: ¿condiciones ideales?
  3. ¿Dónde se cultiva el café en Colombia?
  4. ¿Qué regiones cafetaleras hay en Colombia y en qué se diferencian?
  5. Cultivo de café en Colombia: tradición y cultura

¿Qué condiciones de cultivo necesita generalmente el café?

Un criterio crucial para el cultivo de café es la altitud ideal. El café arábica crece en altitudes entre 900 y 2300 m sobre el nivel del mar. (metros sobre el nivel del mar). Café robusta a 200-900 m sobre el nivel del mar

La altura del cultivo afecta el aroma. Porque cuanto más alto esté el café, más tardará en crecer. Debido a que el café tiene más tiempo para madurar, se desarrolla más aroma, similar a una buena boloñesa. Por ello, el café Arábica se considera un rasgo de calidad a nivel mundial y representa alrededor del 60% de la producción mundial.

Un segundo criterio importante es el suelo. La planta del café requiere un suelo “ácido” y rico en nutrientes. El valor de PH debe estar entre 5 y 6. Básicamente, ayuda una alta presencia natural de minerales como calcio, magnesio, fósforo y sodio. El café crece particularmente bien en suelos volcánicos porque son ricos en nutrientes y también ácidos. Ambos benefician a la planta del café.

El siguiente factor importante es el clima. Los sensibles cafetos sólo prosperan en un clima templado y lo más uniforme posible durante todo el año, de día y de noche. También se requiere una buena combinación de suficiente luz solar y sombra. Cinco horas de luz solar al día es lo ideal. Por ello, el cafeto se cultiva tradicionalmente en los bosques tropicales.

Café en el bosque cafetalero Colombia

Todas las plantas y criaturas del ecosistema se apoyan mutuamente en la lucha contra las plagas. Sin embargo, las nuevas variedades también se pueden plantar al sol sin árboles que den sombra, lo que beneficia la producción industrial en masa en hileras ordenadas. Todo esto a menudo se produce a expensas de la diversidad biológica y de los bosques tropicales que se talan para crear tierra.

El café Arábica prospera a temperaturas entre 18 y 22 °C, el café Robusta es más tolerante a temperaturas entre 20 y 30 °C. Por lo tanto, también se puede cultivar en tierras bajas, como en las grandes plantaciones de Brasil.

La cantidad de precipitación también es importante. La cantidad óptima es de 1.500 a 2.500 litros por metro cuadrado al año. A modo de comparación: Hamburgo, una ciudad considerada lluviosa, ha recibido en los últimos años alrededor de 700 litros por metro cuadrado de precipitación anual.

Cultivo de café en Colombia: ¿condiciones ideales?

Primero echemos un vistazo más de cerca al paisaje de Colombia, luego al clima. Colombia es un país muy diverso por su pequeña superficie. Hay playas de arena caribeña, picos altos e incluso parcialmente nevados, selva y desierto.

La parte central y occidental del país está dominada principalmente por los Andes. 3 cadenas montañosas atraviesan el país de norte a sur, las llamadas “Cordilleras”:

  • la cordillera occidental “cordillera occidental”
  • la cordillera central “cordillera central”
  • la cordillera oriental “cordillera oriental”

    Estas Cordilleras tienen casi 6.000 m de altura en los picos más altos. El punto más alto es el Pico Cristóbal Colón junto con el Pico Simón Bolívar, que se encuentran a una altitud de 5.775. Ambos picos se encuentran en la “Sierra Nevada” (montañas cubiertas de nieve). Esta cadena montañosa forma parte de la “Cordillera central” y las altas cumbres se encuentran a sólo unos 45 km de las playas caribeñas de la ciudad de Santa Marta. Esto la convierte en la cadena montañosa costera más alta del mundo.

    En las altas montañas a lo largo de las Cordilleras hay muchos volcanes, algunos de los cuales incluso están activos:

    • Galeras (4.276 m)
    • Nevado del Huila (5.364 m)
    • Nevado del Ruiz (5.321 m)
    • Puracé, Nevado del Tolima (5,215 m)
    • Nevado de Santa Isabel (4965 m)

    Entonces aquí se unen dos factores importantes:

    paisaje montañoso colombiano

    Cordilleras y volcanes que han enriquecido los suelos de las sierras con importantes nutrientes. Entonces hay tierras altas y muy fértiles.

    Ahora bien, si tan solo el clima cooperara...

    Colombia, como todos los países cafetaleros, se encuentra en la zona tropical cerca del ecuador. Esta zona también es conocida como el eje cafetero.

    Debido a su ubicación en el ecuador, el clima es templado y tropical durante todo el año con suficiente sol y humedad. Las nubes provenientes del Pacífico caen en los Andes y provocan precipitaciones de hasta 3.000 litros por metro cuadrado. La temperatura en el cinturón andino oscila entre 17 y 24 °C dependiendo de la región y la altitud. Las temperaturas son constantes durante todo el año y estables durante todo el día.

    Condiciones climáticas ideales para el cultivo del café.

    En general, los cinturones andinos de Colombia ofrecen condiciones perfectas para el cultivo del café colombiano. Éste a su vez es de gran calidad y rico en sabores, gracias a las buenas condiciones. Por eso, Colombia y el café forman un equipo fuerte.

    Las buenas condiciones en la región andina permiten el cuidado adecuado de una planta de café. Las lluvias regulares significan que no es necesario regar a mano. Cuando se cultiva en un ecosistema, hay suficiente variedad de luz y sombra y se mejora el suministro de nutrientes.

    ¿Dónde se cultiva el café en Colombia?

    La respuesta: en todo el país, en la cordillera de los Andes. Debido a que Colombia está atravesada por tres cadenas montañosas, no existe una sola zona cafetalera. Muchas zonas del interior e incluso de la costa de Santa Marta son aptas para el cultivo de café.

    ¿Qué regiones cafetaleras hay en Colombia y en qué se diferencian?

    En Colombia, el café se produce en altitudes de 1.200 a 2.000 m sobre el nivel del mar. cultivado. Por tanto, las zonas de cultivo coinciden con la ubicación de las tres cadenas montañosas de los Andes, que atraviesan Colombia de norte a sur.

    La combinación de colores del mapa ofrece una visión general de las diferentes zonas de cultivo. La distinción de color se realiza aquí en función del momento de la cosecha.

    Las principales diferencias entre las distintas regiones productoras de Colombia están determinadas por la geografía. Si bien todas las zonas de cultivo están ubicadas en las 3 cadenas montañosas de los Andes y, desde una perspectiva global, en la misma zona climática alrededor del ecuador, existen diferencias significativas, incluso en el clima.

    ¿Cómo se produce esto?

    En primer lugar, el terreno en sí es un factor. Hay zonas que son muy accidentadas y están formadas únicamente por pendientes pronunciadas y pequeños valles. Otras zonas también tienen terreno plano, lo que facilita la recolección. Sin embargo, esto es más bien la excepción en el país andino de Colombia.

    Las diferentes altitudes influyen en el clima. Las Cordilleras no son uniformes y existen algunas zonas de cultivo muy altas, alrededor de los 2.000 m sobre el nivel del mar. y también zonas de cultivo más bajas, a unos 1.200 m sobre el nivel del mar. Como resultado, la temperatura fluctúa en las diferentes zonas de cultivo, lo que afecta la velocidad de crecimiento de las cerezas de café.

    Esto afecta el número de cosechas posibles y de hecho el sabor también se ve afectado. Si está interesado en el efecto de las regiones de cultivo sobre el sabor, puede obtener más información aquí .

    Las precipitaciones y las horas de sol también difieren tanto en cantidad como en momento en las distintas regiones productoras. Estos factores influyen principalmente en cuándo se realiza la cosecha y también influyen en cuántas cosechas se realizan al año. El café se puede cosechar casi todo el año en las distintas regiones productoras de Colombia. En algunas zonas solo hay una cosecha, en otras incluso dos cosechas por año. Aquí Puedes conocer más sobre la cosecha de café en Colombia.

    Cultivo de café en Colombia: tradición y cultura

    Colombia es uno de los países cafetaleros con más tradición. El café, originario de Etiopía, se cultivó allí por primera vez en el siglo XVIII.

    Según la leyenda, el café fue traído a Colombia por los jesuitas alrededor del año 1.700. Al principio, la nueva planta de café no fue muy popular entre los agricultores. Desde la siembra de las semillas hasta la primera cosecha, pasan unos 3 años sin ningún rendimiento. Puedes encontrar más información sobre el ciclo de vida de la planta de café y cómo cuidarla aquí .

    La planta del café se difundió ampliamente gracias a un clérigo. Hizo cultivar cafetos en su comunidad como remisión de los pecados, como alternativa a las “cartas de indulgencia” europeas. Lo que comenzó con vacilaciones condujo con el tiempo a un auge a medida que la gente reconoció las ventajas económicas del cultivo de café.

    Producción de café Colombia terreno montañoso de alta montaña

    Debido a la larga historia con el café, en Colombia se ha desarrollado una cultura en torno al café.

    El café es aquí un orgullo nacional y con razón. En Colombia, los caficultores tradicionalmente conceden gran importancia a la calidad. A diferencia de muchos otros países productores, aquí el café lo cultivan en gran medida muchos pequeños agricultores y no grandes plantaciones y corporaciones.

    Además, la ubicación de las llamadas fincas cafetaleras en medio de los Andes montañosos generalmente no permite procesos de recolección industrial. Esto significa inevitablemente que se utilizan procesos manuales de mejor calidad.

    En general, la marca “Café Hecho en Colombia” representa la mejor calidad.

    La zona productora más famosa de Colombia es también el epicentro cultural del café: El Zona cafetera , denominada eje-cafetero en Colombia. Esto se traduce como eje cafetero. El nombre proviene de que históricamente, a pesar del pequeño tamaño de la zona, aquí se lograba gran parte de la producción cafetalera de Colombia.

    Paisaje cultural cafeteroSalento Colombia casas coloridas en el Eje Cafetero

    La zona incluso ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Existe el llamado “Paisaje cultural cafetero”, que significa algo así como paisaje cafetero cultural. Se trata de muchas fincas en medio de paisajes espectacularmente hermosos con plantaciones de café en medio de los Andes montañosos. Entre las verdes cumbres se esconden pequeños pueblos coloridos, como Salento.

    ¿Encuentras el café colombiano tan fascinante como a nosotros? ¿Qué impide probarlo en su forma más pura? Comercializado directamente por un agricultor de su confianza. ¡Mirar alrededor!

    Comentar

    Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

    Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

    Sobre el autor

    Jannick Klein: cofundador Welttisch

    Jannick es oficialmente productor de café desde principios de 2023. La pasión se desarrolló a través del cultivo en su propia finca y de las experiencias cotidianas en el país con el cultivo del café y, sobre todo, con las personas que lo dirigen. Trabajando con agricultores y agrónomos experimentados en la región desde el principio, ha aprendido mucho sobre:

    diferentes métodos de cultivo del café y su influencia en los aspectos ecológicos.

    Diferencias cualitativas entre los distintos métodos de recolección y procesamiento.

    Aspectos sociales importantes en el país de origen de la población rural.

    "Hay muchas cosas interesantes que los consumidores de café normalmente no saben y que queremos compartir con ellos aquí".