„Eje-Cafetero“ Die Kaffeezone Kolumbiens: Wo sich Tradition, Kultur und Kaffee vereinen

“Eje-Cafetero” La zona cafetera de Colombia: donde se unen tradición, cultura y café

El triángulo del café en Colombia, conocido por los lugareños como "eje-cafetero", es la zona cafetalera más tradicional de Colombia y a menudo se la conoce como la "zona cafetera de Colombia" o "región cafetera de Colombia". Sin embargo, la traducción correcta de Eje-cafetero es eje cafetero. El nombre proviene de que, a pesar de su pequeño tamaño, aquí históricamente se realizaba gran parte de la producción cafetalera de Colombia. Hoy, otras regiones se han puesto al día, pero hoy alrededor del 15% de la producción total de Colombia se genera en esta pequeña región.

¿Dónde está la zona cafetera en Colombia?

La zona cafetera de Colombia se encuentra en un área similar a un triángulo entre estas principales ciudades:

  • Pereira
  • Manizales
  • Armenia

En el mapa se puede ver la zona cafetera de Colombia enmarcada en negro:

Por eso, la zona cafetera en Colombia se conoce como el Triángulo del Café. En el Triángulo del Café el clima y la geografía combinan a la perfección. Hay muchos valles y muchos picos, el país es rico en manantiales naturales, cascadas, ríos e incluso fuentes termales. Y, por supuesto, hay muchas de las llamadas fincas: las plantaciones de café. Algunos de los lugares más famosos son el Valle de Cocora y los Termales de Santa Rosa:

Valle de Cocora Colombia zona cafeteraCascada Termas Zona Cafetera de Colombia

Las palmas de Cocora son el árbol nacional de Colombia. Crecen hasta 60 m de altura. Lamentablemente hace un tiempo casi todos fueron talados, sólo en el Valle del Cocora este árbol todavía existe hoy y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.

Zona Cafetera: tradición, cultura y café.

Debido a la larga historia cafetalera de la región, la zona cafetera de Colombia, el "eje-cafetero", es una de las zonas cafetaleras más tradicionales del mundo. La cultura se basa en el café, el país está salpicado de plantaciones de café. La zona incluso ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Zona cafetera de Salento Colombia

Hay muchas fincas, paisajes espectacularmente hermosos con cafetos en medio de los Andes montañosos y pequeños pueblos coloridos escondidos entre los picos verdes. Un pueblo muy conocido es, por ejemplo, Salento. También se ofrecen “tours de café” en Salento y sus alrededores. Se puede descubrir y explorar la cultura del café en las plantaciones de café de los alrededores. Incluso puedes pasar la noche en nuestra plantación de café cercana, la Finca “La Macarena” , y sumergirte profundamente en la cultura del café.

¿Qué más puedes experimentar en la zona cafetera de Colombia?

En la naturaleza salvaje con numerosos ríos, montañas y cascadas, puedes vivir algunas aventuras en las regiones cafetaleras de Colombia. La zona cafetera de Colombia es, por tanto, una de las zonas cafetaleras más apasionantes y te invita a descubrirla.

El consumo de café también está en auge aquí. El café solía ser un bien de exportación. Hoy en día el café también comienza a ser apreciado en Colombia. Regiones tradicionales como el eje-cafetero son pioneras en materia de café de consumo de alta calidad.

Una parte importante de la cultura cafetera es Willys. Estos viejos jeeps son tradicionalmente el eje logístico de la zona cafetera. Porque los vehículos normales no pueden llegar a las fincas remotas en el terreno montañoso. La gente bromea diciendo que un Willys puede transportar toda la casa. Lugares como este no son infrecuentes:

Willys Jeep Colombia Zona Cafetera Tradición

A veces los vehículos están tan sobrecargados en la parte trasera que circulan sobre las dos ruedas traseras. Esto ha dado origen incluso a un deporte popular en los pequeños pueblos.

Nuestra finca “La Macarena” está ubicada en el extremo sur de los eje-cafeteros, en el departamento de Quindío, cerca de la capital provincial de Armenia. Estamos orgullosos de esto porque somos parte de la cultura cafetera en Colombia.

Novedades preocupantes en la zona cafetera de Colombia:

Hemos visto una caída en la producción de café en la región cafetalera más tradicional de Colombia. Muchos agricultores han abandonado o convertido sus plantaciones de café. Donde antes había cafetos, ahora a menudo hay rebaños de ganado o plantas de plátano y cítricos.

¿Por qué la regresión?

Para muchos colombianos, cultivar café no vale la pena e implica grandes riesgos. Porque tienen que invertir en la cosecha todo el año. Esto suele requerir la obtención de préstamos a tipos de interés muy elevados. Y una vez que el café ha sido cosechado, el precio del café lo fijan globalmente grandes instituciones. Si el precio es demasiado bajo, no se podrán cubrir los costes incurridos anteriormente. Cualquiera que no pueda pagar su préstamo puede perder rápidamente sus tierras a manos del banco y, con ello, el sustento para sí mismo y su familia.

Debido al éxodo rural, apenas hay nuevos trabajadores en el campo. Por lo tanto, también puede suceder que en el momento de la cosecha no se encuentren suficientes ayudantes o no se encuentren suficientes. Incluso entonces, inevitablemente se perderá parte o incluso la totalidad de la cosecha y con ella la inversión. Incluso entonces, los medios de vida de los agricultores están gravemente amenazados.

Tradicionalmente, la facturación se basa en kilogramos. Esto significa que quien produzca más masa tiene más posibilidades. Desafortunadamente, esto a menudo conduce a condiciones de crecimiento desfavorables en los monocultivos. La diversidad de plantas y vida silvestre colombiana tendrá entonces que dar paso a los cafetos. Esto también conduce a una carga muy unilateral y a un uso excesivo del suelo fértil, que rápidamente pierde su fertilidad. Sin embargo, cualquiera que tenga que garantizar la supervivencia de su familia a corto plazo no puede darse el lujo de afrontar las consecuencias a largo plazo.

¿Le parece tranquilizador este avance?

¡Nosotros tampoco!

Por eso queremos devolver el cultivo de café tradicional y sostenible a la zona cafetera. Trabajar allí junto con la gente y al mismo tiempo mejorar sus medios de vida y también el de las plantas y animales locales.

Para comprenderlo más profundamente, nos sumergimos en la aventura del cultivo del café. En nuestra finca “La Macarena” estamos iniciando la producción de café “cero” en una pradera verde. Después de todo, ¿quién comprende mejor los problemas del cultivo de café que alguien que lo cultiva?

Puede obtener más información sobre nuestro apasionante proyecto aquí.

Comentar

Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Sobre el autor

Jannick Klein: cofundador Welttisch

Jannick es oficialmente productor de café desde principios de 2023. La pasión se desarrolló a través del cultivo en su propia finca y de las experiencias cotidianas en el país con el cultivo del café y, sobre todo, con las personas que lo dirigen. Trabajando con agricultores y agrónomos experimentados en la región desde el principio, ha aprendido mucho sobre:

diferentes métodos de cultivo del café y su influencia en los aspectos ecológicos.

Diferencias cualitativas entre los distintos métodos de recolección y procesamiento.

Aspectos sociales importantes en el país de origen de la población rural.

"Hay muchas cosas interesantes que los consumidores de café normalmente no saben y que queremos compartir con ellos aquí".